Carbohidratos y grasas, esos son los alimentos que más consumen los venezolanos en la actualidad ¿La razón? son alimentos que rinden, llenan, aunque no aporten mucho a la nutrición.
Así lo reveló un estudio hecho por el Observatorio Venezolano de Salud y de la Fundación Bengoa, en el que se concluye que hace más de una década el sistema de alimentación del venezolano se encuentra comprometido, es más, para la nutricionista Marianella Herrera, miembro de esta organización, en los últimos años se han alcanzado “niveles muy oscuros”.
La nutricionista Marianella Herrera alertó que los venezolanos comen más carbohidratos y grasas porque son “más rendidores”. Esto se debe a que no cuentan con suficientes recursos para adquirir suficientes proteínas.
“Los procesos inflacionarios que acompañan la economía nacional, comprometen el adecuado acceso de la población a alimentos. Hoy en día vemos cómo existen alimentos en los mercados y automercados, pero la población no tiene cómo acceder a ellos”, expuso.
La especialista apuntó que los elevados costos impiden que puedan comprar algunos alimentos importantes para la dieta. Este escenario genera que el sistema de alimentación de los venezolanos se encuentre “sumamente comprometido”.
Herrera expuso que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calificó a Venezuela como uno de los países más comprometidos en la región, puesto que deben hacer “sacrificios” para comer.
“Esta situación nos lleva a conocer de los sacrificios para mantenerse con vida y uno de los primeros sacrificios que se hacen es la calidad de la dieta. Se comienza a sacrificar los alimentos más saludables, porque son más costosos”, añadió Herrera.
La dieta actualmente tiene “mayor caloría y menos nutrientes”, dado que se basa en carbohidratos y grasas. “En su mayoría, son alimentos rendidores”, dado que las proteínas tienen un alto costo.
“Volvemos al tema de los sacrificios y allí entran las proteínas por su alto costo”, apuntó. “Una dieta debe ser balanceada, equilibrada, suficiente y de calidad”.
Herrera señaló que la población más afectada son los niños menores a cinco años, mujeres embarazadas y lactantes. También los adultos mayores son unos de los más expuestos a esta situación.
Según datos aportados por la doctora Herrera las zonas más afectadas en el país son las rurales, frente a las áreas urbanas.
“Un gran porcentaje de los hogares ubicados en el área rural tienen enormes dificultades para acceder a los alimentos por sus altos costos”, puntualizó.
El último informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló que al menos 6,5 millones de venezolanos padecen de hambre.
Esta investigación de la ONU, también reveló que el 4,1 % de los niños menores de 5 años en Venezuela sufre desnutrición aguda: “una condición que pone en peligro la vida”.
WC | con información de Caraota Digital