“El único ente autorizado para emitir certificados de Salud, Medicina Vial o la Carta Vial es el Colegio de Médicos del Estado Táchira”, advirtió el doctor Gustavo Uribe, presidente de la organización que representa a los profesionales de la medicina en la entidad.
— ¿Cómo se tramita este documento?
— La persona interesada debe acudir a una consulta para el examen respectivo. Es la más barata que existe, preventiva y diagnóstica. No se le niega a quien tenga alguna dificultad visual o metabólica, mientras esté apto previo al examen y la reglamentación que exige la Unidad de Medicina Vial.
— ¿Qué documentos se deben consignar?
— Los interesados deben llevar la cédula de identidad laminada, carnet del tipo sanguíneo, una foto tamaño 2×2 o 3×3.
— ¿Es obligatoria la presencia de la persona solicitante?
— Sí lo es. Se debe asistir a la evaluación médica.
— ¿Cuál es el costo de la consulta y el documento?
— El costo es el aproximado a cinco dólares, unos 22 mil pesos al cambio del día de 4.500 pesos o en bolívares.
— ¿Tarda mucho la consulta?
— Hay dos consultorios en horario de la mañana, donde los médicos atienden entre las 8:00 am y 12:00 del mediodía; en la tarde hay un galeno de 1 a 3.
— En la calle hay algunas “ofertas” para tramitar este documento. ¿Eso es legal?
— Invito a las personas a no caer en la tentación de que por rapidez y no someterse a una consulta, comprarlo a gente extraña. Se están beneficiando ellos y desmejorando la persona que necesita el certificado, su calidad de vida, porque colocan cualquier tipo de sangre.
— ¿Para qué sirve el certificado?
— Es un recurso legal, donde si Dios no lo quiera la persona tiene un accidente, en este documento está registrado el tipo de sangre y si le colocan un tipo de sangre que no es, pues vienen las consecuencias en una atención primaria. Es válido para poder conducir vehículos.
— ¿Cuál es su llamado a los que deben tramitar este documento?
— Las personas que no se presten a comprar certificados a ningún funcionario público, que es la queja que se recibe a diario en el Colegio o en sitios estratégicos donde hacen llenados de solicitud de renovación de licencia, que se hace por vía digital, Internet, momento que aprovechan y venden un certificado falso. Ya en Caracas y Maracaibo han actuado los cuerpos detectivescos, entre ellos el CICPC, en el Táchira ya la Fiscalía está trabajando en esta situación, hay que estar constantemente evitando que siga proliferando esa mafia de venta de certificados falsos.
— ¿El ciudadano colombiano debe tener el Certificado Médico venezolano?
— El ciudadano colombiano que viene en su carro a territorio venezolano no tiene obligación de portar este documento, porque es un requisito para el venezolano, no para el extranjero. Parece que hay funcionarios que solicitan al colombiano este certificado y eso no está en las condiciones habladas por las cancillerías para solicitar ese documento.
Nancy Porras